Las palabras de quien fue actor con tan solo seis años interpretando a uno de los personajes más icónicos de VERANO AZUL y actualmente monitor deportivo y turístico en Nerja las pronunció en el transcurso del acto que organizó el Ayuntamiento de Vélez-Málaga el pasado 30 de agosto de 2025, enmarcado en el programa ‘Noche en blanco’ en el que se ofreció una amplia oferta lúdica y cultural durante la jornada nocturna en distintos puntos del municipio de La Axarquía malagueña y que se encuentra a 27 kilómetros de Nerja. En ‘Recordando a Chanquete’, que es como el Consistorio veleño denominó este evento, Miguel Joven fue entrevistado durante alrededor de media hora por la periodista Mari Ángeles Salguero en un acto público celebrado en el Museo que antaño fuera el Hospital de San Juan de Dios y donde se rodaron escenas inolvidables del capítulo ‘Algo se muere en el alma’, el penúltimo de la serie, ya que el equipo de localizaciones eligió este enclave como lugar para hospitalizar al marinero ‘Chanquete’. De esta manera, en el mismo sitio y a pocos metros de donde Ferrandis interpretó al personaje convaleciente antes de su muerte, tuvo lugar este acto que reunió a numerosos vecinos y seguidores de la serie. Tras la participación de Miguel Joven tuvo lugar el descubrimiento de un mosaico recordatorio del rodaje de VERANO AZUL en este enclave.
Joven Braun explicó que los protagonistas de la serie se reúnen cada diez años para conmemorar el aniversario de su estreno, que tuvo lugar en octubre de 1981, y quiso dejar constancia del impacto que causaron especialmente los encuentros celebrados en el veinte y el treinta aniversario, con la presencia de toda la pandilla y personal del equipo de rodaje y unos completos programas de actos. Recordó que en la celebración de los treinta años él fue el maestro de ceremonias y destacó la cercanía que desde la organización se quiso tener con los aficionados que acudieron a Nerja durante los días de celebración. Lamentó que el 40 aniversario no pudiera conmemorarse por los efectos de la pandemia del COVID-19 y afirmó que «nos encaminamos al 50 aniversario. RTVE puede hacer una celebración como nos merecemos para conmemorar algo que ha sido un éxito y que todos llevamos en el corazón de alguna manera».
![]() |
Imagen de uno de los momentos de la celebración del 30 aniversario en 2011. |
Cabe recordar que en los programas de los años 2001 y 2011 tuvieron lugar importantes actos como la inauguración del paseo marítimo Antonio Mercero, el parque Verano Azul, proyecciones, desfiles, etc. pero no cabe duda de que la proximidad de las bodas de oro del estreno de VERANO AZUL merece que desde ya se produzcan movimientos para que se cumpla lo que Miguel Joven, y posiblemente todos los seguidores de la serie, desean de cara a una fecha tan señalada. Por lo pronto, ‘Tito’ ha lanzado el órdago que, con seguridad, le llegará al ente público o a quienes quizás quieran contribuir como intermediarios para que ello se haga realidad.
«Hacía falta un Verano Azul que nos explicara que la sociedad estaba cambiando»
En el transcurso de la entrevista, Miguel Joven trató distintos temas relacionados con VERANO AZUL: el impacto social que supuso, anécdotas del rodaje, propuestas de continuación, reflexiones personales… Especialmente importante fueron sus apuntes sobre lo que sociológicamente vino a significar, sabedores ya de que la serie trataba temas demasiado avanzados para aquellos inicios de la década de los ochenta en los que los españoles aún estaban marcados por los cuarenta años de dictadura franquista. El divorcio, la especulación inmobiliaria, las madres solteras y las relaciones padres-hijos fueron asuntos puestos en liza por VERANO AZUL a través de sus guionistas, Horacio Valcárcel y el propio Mercero. «Para muchos de nosotros -explicaba Miguel Joven- VERANO AZUL cobra valor conforme va pasando el tiempo. Podemos hacer la comparativa de la sociedad de aquella década con la actual, en la que ya tenemos muchas cosas superadas, pero por entonces éramos niños y jóvenes que pertenecimos a la primera generación en libertad y democracia. Y la exigíamos como un derecho», aseveró. «Hacía falta un Verano Azul que nos explicara que la sociedad estaba cambiando y que no tenía nada de malo que lo hiciera. Y hablábamos de temas polémicos que ni siquiera se trataban en los programas nocturnos de televisión. Sin embargo, Mercero tuvo la genialidad de adecuarlos con el rasgo de la inocencia. Por ejemplo, yo introducía un chascarrillo gracioso e ingenuo y con una sonrisa se producía el debate sobre un tema como podía ser el de las madres solteras».
Respecto a la relación entre los protagonistas, el embajador turístico de Nerja afirmó que durante el rodaje de la serie se creó «una pandilla de verdad. Disfrutamos de dos veranos azules durante 16 meses: el del rodaje y el de después durante el tiempo libre que vivíamos siendo chavales. Piraña (Miguel Ángel Valero) y yo teníamos una amistad real y nos íbamos a hacer el golfo. El secreto estaba en que éramos un par de amigos». Miguel Joven dijo que, además de los encuentros de aniversarios de cada década, los protagonistas de la serie visitan con frecuencia Nerja. «Seguimos siendo una pandilla, aunque ya no subamos a las bicicletas, y contactamos muy a menudo», apostilló.
«No quise pagar el precio de irme de Nerja»
Entrando ya en las semblanzas del rodaje de la serie en el antiguo hospital de Vélez-Málaga, Miguel Joven recordó que precisamente en este lugar se hicieron unas fotos de las que guarda un entrañable recuerdo, citando una especialmente de toda la pandilla, con Antonio Ferrandis y María Garralón, en la planta alta del patio interior. Así mismo, aseguró que, aunque el capítulo rodado en Vélez-Málaga es dramático por el hecho del preludio de la muerte de Chanquete, allí se sucedieron momentos muy divertidos del rodaje. Así, explica que uno de ellos fue con Antonio Mercero haciendo el cameo de médico que todos los aficionados a la serie conocen. «Era imposible que rodáramos con el semblante serio. Estábamos acostumbrados a ver a Mercero tan serio, en su papel de director, y de repente aparece con una bata blanca, vestido de médico… Hasta en la escena se puede ver a Desi conteniendo la risa. Nos meábamos», cuenta Miguel.
El propio ‘Tito’ afirmó además que a Antonio Mercero lo llamó TVE para convencerle de que hiciera más capítulos de VERANO AZUL tras el éxito de los 19 estrenados, pero el director se negó por completo aduciendo entre otras cosas que sin Chanquete, la continuación no tendría sentido. Con respecto a una posible segunda parte de la serie, aseveró que «llama la atención» que una producción tan exitosa no tuviera secuela. «Los fans de la serie saben que aquellos niños ya somos padres, así que habría que actualizarlo. Para mí tendría sentido, pero es un proyecto difícil».
Ya en la recta final del acto, el alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Lupiáñez, agradeció a Miguel Joven su presencia en este homenaje a VERANO AZUL, asegurando que se había cumplido «un deseo histórico» al contar con su presencia y la ilusión que le suscitaba como primer edil veleño, trasladándole la invitación a acudir en otra ocasión con el resto de los protagonistas de la serie.
Tras los prolongados aplausos, se descubrió el mosaico en tonos blancos y azules recordatorio del rodaje de VERANO AZUL en el recinto con la mención especial a Chanquete, realizado por Estudio 21, un taller veleño dedicado a la azulejería entre otras artes.
Información extraída de la web www.regresoaveranoazul.com
Texto de José Carlos Fernández Moscoso. Fotografías y vídeo de Jose S. Sarabia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario