martes, 28 de octubre de 2025

Música de videojuegos y dramaturgia. John Williams y su herencia



Asisto como oyente, el 27 y 28 de octubre, al Congreso Internacional de Videojuegos, Entornos Virtuales y Creación Interactiva organizado por varias universidades e instituciones relacionadas con este ámbito, en el que ha participado el amigo Andrés Valverde Amador con una interesantísima ponencia titulada «La influencia del sinfonismo de John Williams en los videojuegos. La franquicia de Star Wars a través de la ludomusicología».

Andrés Valverde, músico y biógrafo en España de John Williams, introduce la figura del autor de «Superman» o «ET» como recuperador del sinfonismo clásico de Hollywood, citando sus bandas sonoras para «Tiburón» y «Star Wars» como las dos composiciones que sirven de credencial para calificarlo así. Un sinfonismo basado en tres elementos: el uso de la gran orquesta, la música con una gran carga dramática o evocadora y el uso de leitmotivs para presentar personajes, localizaciones, elementos concretos y destacados, etc.

Basándose en las premisas que estableció la profesora y musicóloga Isabella van Elferen en 2016 y su modelo 'ALI', Andrés Valverde establece tres puntos claves en la relación jugador/música: la conexión emocional del jugador a través de la música, el bagaje adquirido por el jugador gracias a su consumo musical y la interacción del jugador con las dinámicas del juego en cuestión y la dramaturgia, es decir, el desarrollo de lo narrado por imagen/música.

La teoría da pie a la práctica y el ponente cita al compositor Gordy Haab como un brillante ejemplo de la influencia de Williams en la música para videojuegos, exponiendo algunas características de las bandas sonoras que el californiano Haab escribió para la saga de «Star Wars Battlefront (I y II)». Ambos son dos buenos ejemplos de la nueva era del videojuego que no ha comenzado ahora, ya que ambos vieron la luz en 2015 y 2017. Una nueva época que ha venido a desarrollar los videojuegos con un contenido sinóptico y un estilo narrativo deudor del cine, con personajes con vida propia, entramados en guiones que convierten al jugador en partícipe de guiones que han venido a generar historias mucho más allá de aquellos matamarcianos y comecocos que tanto adoramos.

Ni que decir tiene que esto ha provocado que muchos compositores de cine vengan trabajando en los videojuegos desde hace años. Y, volviendo al amigo Andrés y su exposición, los casi ocho minutos de su sustanciosa ponencia también sirven para interesarse por la música de Gordy Haab para «Star Wars Battlefront» y comprobar hasta dónde llega la influencia de Williams y cómo aún puede haber luz para asegurar un futuro decente en la música de cine. Ambas BSO fueron grabadas además por la Orquesta Sinfónica de Londres.

Vayamos por partes. En estos dos enlaces tenéis el acceso a las ponencias del congreso y a la ponencia de Andrés Valverde:

Y aporto a continuación, para no quedarnos con ganas de comprobar todo lo que Andrés ha expuesto o mis comentarios más arriba, los enlaces a dos curiosidades. El primero nos lleva al vídeo completo de todo el juego «Battlefront II» (hay más música original de Haab en él que en el I, donde se utilizan más temas de la saga Star Wars originales de Williams) y el segundo enlace a la banda sonora del juego completa, que nos servirá a quienes nos interesa este apasionante mundo de la música dramatúrgica para, además de comprobar la excelente calidad de la obra de Haab, ir alternando los temas con el vídeo y localizar dónde se encuentran, considerando si está acertadamente ubicada, sus variaciones o su capacidad narrativa y de impacto sobre el jugador (espectador si consideramos el juego completo como un producto 'cinematográfico').


¿Un ejemplo con el que empecé anoche esta labor? Comencemos por la protagonista del videojuego, la rebelde Iden Versio. La BSO completa nos ofrece en su segunda pista (a partir del 6'36'') el tema compuesto dedicado a ella, que presenta un abanico de variaciones a lo largo del desarrollo del videojuego. Ahora, vayamos al 7'32'' del juego completo: ahí aparece exactamente y por vez primera el tema de Iden Versio, si bien su personaje surge en pantalla a los cuarenta segundos de inicio del juego. Pero está presa. Habrá que esperar a que a los siete minutos, Iden proclame en voz alta: «Right on time. Let's go!» Iden comienza su aventura EN ESE JUSTO MOMENTO... y suena su tema.

Queda mucho por divulgar las infinitas posibilidades del videjuego como plataforma dramatúrgica musical. Hay que luchar por ello porque, entre otras excelencias que posee, se convierte, en el caso de obras como las de Gordy Haab, en herederas y continuadoras del sinfonismo que parece haber sido relegado en el cine. En este punto enlazamos con lo dicho por Andrés Valverde. Así que... ¡A luchar apasionadamente por ello!

No hay comentarios:

Publicar un comentario