jueves, 23 de octubre de 2025

«Los últimos del Tívoli» ya puede verse en #UltimoEstreno un año después de su estreno en el Festival Internacional de Cine de Benalmádena



Hace justamente un año, el 23 de octubre de 2024, el Festival Internacional de Cine de Benalmádena estrenaba, en una sesión especial, mi documental «Los últimos del Tívoli». De ello os hablé en aquellos momentos y desde casi un año antes. Fueron meses duros porque el tema tratado en esta película era muy delicado. Lo mediático era ese admirable grupo de trabajadores que desde que el parque de atracciones cerrara sus puertas sorpresivamente en 2020 ha permanecido al pie del cañón en el interior de sus instalaciones con el objetivo de, a la vez que reivindicar la reapertura de un icono de la Costa del Sol y de los parques de ocio españoles, cuidar sus infraestructuras: los cacharritos, los establecimientos cerrados, los jardines en la medida de lo posible, los animales como los pavos y gallinas que desde hace años tienen allí su hogar…

Pero paralelamente a todo ello existe un complejo problema con ramificaciones en lo empresarial, lo político, lo económico… Contar lo que allí ha venido sucediendo era meterse en un entramado en el que había que pisar con pies de plomo.

No obstante, jamás me interesó ese agujero negro desde el punto de vista cinematográfico. Mi tristeza por lo que estaba sucediendo en uno de los lugares de los que guardo mejores recuerdos de mi infancia e incluso de toda mi vida se centraba en esa admiración que sentía por esos trabajadores al pie del cañón, acudiendo diariamente a un parque, en un silencio mortecino, donde antes había jolgorio y risas; sacrificando la compañía de sus familias; alimentando a los animales con el pienso que los vecinos de Benalmádena le regalan; manteniendo engrasados los coches de choque, la montaña rusa, remendando los toldos cuando el viento arrasaba con ellos… «Que todo esté preparado para cuando abramos otra vez», como dice en el documental Miguel Martín en su ingenuidad, tras llevar en Tívoli trabajando desde que cumplió los 17 años.

La visita y la convivencia con ellos es el fruto de esta película. Un documental desnudo, sin alaracas, sin música, sin aspavientos ni hecho con cámaras arriflex de última generación. Con un limitado equipo técnico, pero necesario, que se identificó con lo que estaba sucediéndole a este grupo humano de gente que ha resistido todos los embates venidos desde fuera, bien por problemas empresariales, políticos o de cualquier otra naturaleza. Ellos quieren su parque, trabajar en él de nuevo y abrir cada mañana sus puertas para volver a ver las caras de ilusión de niños y mayores. Y la historia emocionó a Paco Martín, mi ayudante en la dirección, y a David Fuentes, sonidista profesional como la copa de un pino. Y por su puesto a la productora Rosso Demente, sin ella no hubiera sido posible. Y salió «Los últimos del Tívoli». Con la firme promesa a los empleados de que esta película no iba a beneficiar económicamente a nadie (más bien lo contrario), por eso no ha estado ni estará en circuitos comerciales. Solo se trataba de lo principal: mostrar la amarga historia de estos hombres y mujeres, que ya peinan canas, que de la noche a la mañana perdieron su trabajo pero aman donde lo venían haciendo.

Al haber transcurrido un año, creo que es periodo suficiente como para celebrar este aniversario -gracias por aquella noche inolvidable, querido Jaime Noguera- ofreciendo a todo el mundo la posibilidad de que puedan ver «Los últimos del Tívoli». Me hubiera gustado haberlo proyectado en Alcances, el festival documental de Cádiz, una ciudad tan cercana a Málaga y una provincia desde la que miles de familias han viajado para visitar Tívoli en su medio siglo de vida. Pero alguien-algunos decidieron ignorarla y no la eligieron. Una lástima, porque independientemente de la calidad que pueda tener este modesto trabajo, su temática es enormemente sensible hacia la clase trabajadora y muestra una dramática experiencia de un grupo de currantes única e inédita en España. Es motivo suficiente como para haber ‘organizado algo’. Después se nos llena la boca reivindicando cosas laborales en Cádiz. Pues nada, ellos se la han perdido. Pero yo no quiero que la gente no tenga la oportunidad de ver «Los últimos del Tívolí», así que aquí está un año después.

Me alegra mucho que la presión mediática, que las gestiones entre el Ayuntamiento de Benalmádena y la propiedad del Tívoli y que documentales como el realizado por Canal Sur y el mío hayan contribuido a que en febrero de 2025 se anunciara que el Tívoli reabrirá sus puertas en un par de años reformado y actualizado. Ya en cada cual está la opinión y los temores sobre si conservará el espíritu que de siempre ha tenido o será ‘otra cosa’. Lo dejo a cada criterio personal. Siguen sin interesarme la política ni las cuitas empresariales. Yo me emocioné repetidas veces con esos trabajadores que, desinteresadamente, contribuyeron a SU película y me permitieron hacerla, incluso conviviendo en Navidad, algo que solo se puede ver en este filme. A ellos está dedicada y a toda la gente que lucha por su empleo.

Hace un año, la noche de su estreno en Benalmádena, el alcalde Juan Manuel Lara hablaba conmigo largamente antes de la proyección y me contaba las gestiones que se estaban haciendo para reflotar Tívoli. Pero no podíamos adelantar nada. Solo pude decir al público que llenó la sala que me constaba el esfuerzo por sacar adelante el parque. Pero suceda lo que suceda, la historia de estos hombres y mujeres luchadoras durante estos cinco años –y continúan allí, cuidando de todo, evitando el vandalismo- no puede permanecer en el olvido.

Que esta película contribuya a ello. Espero que os guste y os emocione tanto como a mí desde su ascetismo y sobriedad.

ENLACE PARA VER EL DOCUMENTAL: https://youtu.be/AyUvjHYDh8k


No hay comentarios:

Publicar un comentario